El quechua es un idioma dulce, además de no contemplar la palabra adiós, el peor de los insultos no es más que un juego picaresco de palabras, no hay “palabras ofensivas”, tampoco nada parecido al “Usted”.
Insisto, un idioma dulce, que solo puede salir de miski simis (bocas dulces).“
“Adiós o chau“, parecen no existir en Quechua sino un “tupananchikkama” (hasta que nos volvamos a ver), que denota el deseo de quien saluda de que la despedida no sea definitiva.
La frase más profunda de todas es “Kawsayta hamuy rikurisun”, que significa: “Nos vemos en la próxima vida”
De igual forma, al saludar no se dice “Hola” sino “Allinllachu kashanki wawqichallay” /Allinllanchu kashaki wawqechallay/, que significa “¿Estás bien? Como te sientes mi querido hermano”.
En el mundo actual se hablan cerca de 7000 idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas que poseen el cúmulo de conocimientos de los pueblos que las hablan. Esos pueblos son líderes, por ejemplo, en la protección del medio ambiente. Pero su riqueza no les sirve de seguro de vida y el 40% de esas lenguas corre el riesgo de desaparecer. Con la proclamación de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la comunidad internacional ha buscado protegerlas.